Skip to main content

Registro – Sello R

1. ¿El Decreto 19 se implementará de manera transitoria?

No, el Decreto 19 no se implementará de manera transitoria. El Decreto 19 deroga, a partir de la fecha de su publicación al Decreto 222, por lo que su implementación es de manera inmediata.

2. ¿Cuáles son las principales disposiciones del Decreto 19?

Las principales disposiciones del Decreto 19 son:
  • Definiciones de los Tipos de Servicios Turísticos
  • Registro Nacional de Clasificación
  • Sistema Chileno de Calidad Turística
  • Estándares de Seguridad para la prestación de Servicios de Turismo Aventura
  • Sello de Calidad Turística

3. ¿Qué cambios se hicieron en los tipos de servicios turísticos?

Se incluyen nuevos tipos de servicios turísticos, tales como Servicios de Souvenir, Servicios Culturales y Servicios de Producción Artesanal. De forma adicional sen redefinieron o agruparon los servicios de “Transporte” haciendo clases específicas por tipo de servicio.

4. ¿Los requisitos para registrarse son iguales para todos los tipos de servicios?

No, los requisitos de registro están diferenciados por tipo de servicios. Por cada tipo de servicio se solicita la documentación más idónea según la naturaleza de éste.

5. ¿Dónde debe registrarse el prestador de servicios turísticos?

El prestador de servicios turísticos debe ingresar al sitio web http://registro.sernatur.cl, donde debe crear un usuario y contraseña. El prestador deberá seguir los pasos indicados, y adjuntar la documentación solicitada según el tipo de servicio a registrar.

6. ¿Qué es el Registro Provisorio y para qué sirve?

Es la facultad establecida en el Decreto 19, para registrar de manera provisoria a prestadores de servicios turísticos. El Registro Provisorio es una alternativa de Registro cuando el prestador de servicios turísticos, por razones justificadas externas al propio prestador, tenga dificultades en la obtención de la patente comercial provisoria o definitiva.
El Registro Provisorio permitirá identificar brechas de formalización de los prestadores de servicios turísticos, sobre las cuales se podrá trabajar con las instituciones vinculadas a estas para disminuirlas o superarlas.

7. ¿Dónde se realiza un registro provisorio?

El registro provisorio se realiza mediante el sitio web http://registro.sernatur.cl

8. ¿Qué documentos se necesita para registrarse de manera provisoria?

Los documentos que se necesitan son:
  • Rut de la empresa o cédula de identidad del dueño de la empresa
  • Carpeta tributaria
  • Escritura (en caso de personas jurídicas)
  • Cédula de identidad del representante legal (en caso de personas jurídicas)
  • Ficha tipo con la causal que impide obtener patente comercial, validada por el municipio correspondiente.

9. ¿Qué tipos de servicios pueden optar al registro provisorio?

Los prestadores de servicios turísticos que pueden optar al Registro Provisorio son servicios del tipo:
  • Servicios de alojamiento turístico
  • Servicios de turismo aventura
  • Servicio de restaurantes y similares
  • Servicios de agencias de viajes
  • Servicios de tour operadores
  • Guías de turismo

10.¿Qué es la ficha tipo?

Corresponde a un documento descargable desde http://registro.sernatur.cl que debe ser completado por el prestador de servicios en conjunto con el municipio respectivo.
Una vez completado, debe ser subido por el prestador de servicios a la plataforma para finalizar su registro. Su objetivo es recabar información sobre el estado de formalización de un prestador de servicio e identificar la causal que impide la obtención de la patente comercial definitiva. El documento debe ser validado y firmado por el municipio.

11.¿Qué persona del municipio debe validar la ficha causal?

Debe ser validado y firmado por el encargado de rentas y patentes del municipio respectivo

12.¿Los registros provisorios aparecerán en el buscador de servicios?

No, los registros provisorios no aparecerán en el buscador de servicios no podrán ser parte de la promoción turística de Sernatur.

13.¿Cuál es la motivación para registrarse de manera provisoria?

No ser parte del proceso de denuncia para aquellos tipos de servicio con obligatoriedad de Registro. También, podrá ser parte de algunas iniciativas de Sernatur que acepten este estado del registro dentro de sus requisitos de aceptación.

14.¿Cuál es la duración de un registro provisorio?

El registro provisorio tiene un año de validez, el cual se puede renovar mientras las causas que impiden el registro se mantengan. Para revalidar un registro provisorio, se debe actualizar la ficha tipo con el municipio correspondiente. En caso que el registro provisorio haya sido aceptado con documentos en trámite, el prestador de servicios debe dar cuenta a los 6 meses de aceptado el registro del resultado de la tramitación. En caso de no realizarse esta gestión, Sernatur está facultado para consultar en la entidad correspondiente sobre el resultado de la tramitación pendiente.
En el caso particular de Rapa Nui, el Registro Provisorio podrá ser prorrogado hasta por un máximo de tres años.

15.¿Qué cambios existen en el Registro de Guías de Turismo?

El principal cambio en el Registro de Guías de Turismo es la eliminación del requisito de Patente Comercial.
El Decreto 19 establece los requisitos que el guía de turismo debe cumplir, principalmente con foco en acreditar conocimientos y competencias para operar como guía de turismo.

16.¿Cómo acredita el Guía de Turismo los conocimientos y competencias?

Para acreditar conocimientos y competencias el guía de turismo debe presentar al menos, uno de los siguientes certificados:
  • Certificados de estudios o título de enseñanza media, o técnico profesional y/o
  • superior de guía de turismo o carrera afín.
  • Certificado que acredite competencias laborales en Perfil de Guía de Turismo
  • Certificación de Calidad Turística como Guía de Turismo; Guía de Turismo
Especializado o guía de Turismo Local.
Cuando el guía de turismo no pueda cumplir con alguno de estos certificados deberá rendir y aprobar una evaluación determinada por el Servicio Nacional de Turismo

17.¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir el Guía de Turismo para el Registro?

El guía de turismo debe cumplir los siguientes requisitos, y adjuntar la documentación respectiva:
  • Ser mayor de 18 años (Adjuntar copia de cédula de identidad)
  • Iniciación de actividades en Servicios de Impuestos Internos (Adjuntar carpeta tributaria del prestador dispuesta en SII)
  • Curso de Primeros Auxilios Vigente (Adjuntar Certificado de Curso de PPAA vigente)
  • Permiso de Autoridad competente, cuando corresponda, para quienes realicen el registro como guías especializados en turismo aventura.
  • Acreditar conocimientos y competencias como Guía de Turismo (Adjuntar Certificado según aplique)

18.¿Cómo se rendirá la evaluación para acreditar conocimientos y competencias?

La evaluación se rendirá de manera presencial en la región indicada por el guía de turismo en su inscripción. Existirán dos fechas anuales establecidas por la Dirección Regional de Turismo en conjunto con la Dirección Nacional para realizar la convocatoria a los guías de turismo.

19.¿Qué documento determinará la vigencia del Registro de los guías de turismo?

La fecha de vigencia del Curso de Primeros Auxilios del guía de turismo determinará la fecha de vigencia en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos. Cabe indicar, los cursos de primeros auxilios tienen una vigencia máxima de dos años.

20.¿Se exige cantidad de horas específicas para el curso de primeros auxilios?

Si, los guías de turismo (chilenos y extranjeros) deben presentar certificado vigente de curso de primeros auxilios de a lo menos 22 horas. Los guías que realicen el registro como guías especializados en turismo aventura, deberán presentar certificado vigente de curso de primeros auxilios para zonas remotas de a lo menos 40 horas.

21.¿El guía de turismo extranjero puede acceder al Registro?

Si, el guía de turismo extranjero puede acceder a la inscripción en el Registro. Para eso, el guía de turismo extranjero debe cumplir los siguientes requisitos, y adjuntar la documentación respectiva:
  • Ser mayor de 18 años (Adjuntar copia de su tarjeta de identificación vigente y/o pasaporte correspondiente)
  • Permiso que autorice la realización de actividades remuneradas en el territorio nacional
  • Curso de Primeros Auxilios Vigente (Adjuntar Certificado de Curso de PPAA vigente)
  • Permiso de Autoridad competente, cuando corresponda, para quienes realicen el registro como guías especializados en turismo aventura.
  • Copia de certificado de estudios o título que acredite su condición de guía de turismo, emitido por una institución de educación reconocida por su país de origen, o certificado que acredite su competencia para desempeñarse como guía de turismo emitido por institución competente en el país de origen.

22.¿Cuáles son los principales cambios para el Tipo de Servicio Turismo Aventura?

El Decreto 19 mejora los estándares de seguridad para la prestación de Servicios de Turismo Aventura. De forma adicional, especifica estándares de seguridad que deben ser documentados por parte del prestador, los cuales facilitarán el proceso de inspección in situ por parte de los Inspectores Regionales.
Además, permite, a través del Artículo 4°, incorporar nuevas actividades de turismo Aventura, las cuales serán definidas mediante resolución por el Servicio Nacional de Turismo.

23.¿Cuáles son los estándares de seguridad que se deben cumplir para la prestación de servicios de turismo aventura?

Para la prestación de servicios de turismo aventura se debe dar cumplimiento a tres estándares de seguridad y los requisitos de cada uno estos:
  • Primer Estándar de Seguridad: Requisitos del personal
  • Segundo Estándar de Seguridad: Requisitos para la realización de la actividad
  • Tercer Estándar de Seguridad: Equipamiento

24.¿Cuáles son los principales cambios asociados a la certificación de calidad?

El Decreto 19, mejora la certificación de calidad estableciendo mayor especificación a los requisitos que deben cumplir los organismos certificadores. Uno de los cambios relevantes tiene relación con la información mínima que debe contener el certificado emitido por el organismo certificador, la información que debe ser comunicada al Servicio Nacional de Turismo cuando exista una modificación en la certificación del PST, tales como suspensión, cancelación, modificación de alcance, entre otros.

25.¿Cuáles son los principales cambios asociados al Sello de Calidad?

Asociado al Sello de Calidad, el principal cambio en el Decreto 19, corresponde a especificar el uso del Sello de Calidad Turística será otorgado por resolución fundada del Servicio, estableciendo los campos que esta resolución debe incorporar (Artículo 39).
Además, establece el derecho del PST a ser incorporado en las estrategias promocionales públicas y las sanciones aplicables en caso de falsificación del Sello de Calidad Turística.

Sustentabilidad Turística – Sello S

1.¿Qué es el compromiso de Turismo Sustentable?

El Compromiso de Turismo Sustentable es un reconocimiento para aquellos prestadores de servicios turísticos que decidan iniciar un camino hacia la sustentabilidad y aumentar su competitividad, a través de la puesta en práctica de acciones concretas que además de reducir los impactos de su operación, ayuden a realizar una contribución positiva hacia su negocio, el entorno y las comunidades locales.

2.¿Cómo reconozco el compromiso de Turismo Sustentable?

El Compromiso de Turismo Sustentable va acompañado de un código QR, que permitirá a los turistas comprobar cuáles son las prácticas que adhieren, las cuales deberán tener visibles en su negocio.
http://serviciosturisticos.sernatur.cl

3.¿Qué implica adherirme al compromiso de Turismo Sustentable?

Adherir al Compromiso de Turismo Sustentable es iniciar un camino hacia la sustentabilidad, es el primer paso hacia estándares más altos en la responsabilidad con el entorno social, económico y medioambiental. Corresponde al acto de implementar medidas, recomendaciones y orientaciones de buenas prácticas en los ámbitos de la sustentabilidad.

4. ¿Cuáles son los requisitos para adherirme al compromiso de Turismo Sustentable?

Estar registrado en Sernatur, en caso de no estarlo, debe registrarse de manera previa a la adherencia en http://registro.sernatur.cl. En este sentido, el registro en Sernatur es obligatorio para todos los tipos de servicios relacionados con el Compromiso de Turismo Sustentable, independiente si es obligatorio por Ley. Una vez registrado en Sernatur, el usuario debe realizar y aprobar el curso gratuito denominado “Curso turismo sustentable: ¿Qué huella queremos dejar?”, el cual entrega herramientas y conceptos básicos para implementar un turismo responsable y consciente con el entorno. Este curso se imparte todos los meses, es de modalidad e-learning y tiene una duración total de 4 horas, se encuentra disponible en: https://sustentabilidad.sernatur.cl.
Si el usuario cuenta con la distinción de Turismo Sustentable, reconocida como Sello S, la cual garantiza al visitante que el servicio turístico cumple con los criterios globales de sustentabilidad turística en los ámbitos sociocultural, medioambiental y económico, puede adherirse directamente con el Compromiso de turismo sustentable en http://registro.sernatur.cl.

5. ¿Cuál es el objetivo de implementar el compromiso de Turismo Sustentable?

Queremos que más y más empresas se comprometan a iniciar la ruta de la sustentabilidad. Es por esto que, hemos creado un reconocimiento que busca incentivar a los prestadores de servicios turísticos a asumir un compromiso inicial con la implementación de buenas prácticas en materia de sustentabilidad. Asimismo, se busca provocar un cambio de conducta en prácticas sustentables en un mayor número de empresas turísticas, a fin de fortalecer la experiencia de turismo sustentable en Chile y promover la competitividad en la industria turística.

6. ¿Qué lineamientos de sustentabilidad se incluyen en el Compromiso de Turismo Sustentable?

Esta iniciativa cuenta con un “Decálogo de compromiso de buenas prácticas”, el cual contempla 10 lineamientos de sustentabilidad que están en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
1) Buscar la satisfacción de los clientes;
2) Ofrecer trabajo decente;
3) Trabajar con proveedores locales;
4) Alcanzar la eficiencia energética;
5) Hacer uso racional del agua;
6) Gestionar correctamente los residuos;
7) Proteger la biodiversidad;
8) Vinculación con el entorno;
9) Promover el destino;
10) Valorizar el patrimonio local.

7.¿Qué tipo de servicios turísticos pueden adherirse al compromiso de Turismo Sustentable?

A la fecha, pueden adherirse servicios de alojamientos turísticos, restaurantes, tour operadores, agencias de viajes y guías. Se incorporarán más según las necesidades del sector.

8. ¿Cómo adherirme al Compromiso de Turismo Sustentable?

Si estás dispuesto a operar de manera más sustentable y cumples con los requisitos indicados en el punto 4, para adherirte al Compromiso de Turismo Sustentable y visibilizar tus buenas prácticas de sustentabilidad, debes seguir los siguientes pasos:
Paso 1: REGÍSTRATE, si no estás registrado, puedes hacerlo de manera gratuita en http://registro.sernatur.cl
Paso 2: APRUEBA el curso gratuito. ¿Qué huella queremos dejar? en https://aprendeturismo.sernatur.cl/
Paso 3: COMPROMÉTETE adhiriendo con un sólo click al Compromiso de Turismo Sustentable en http://registro.sernatur.cl, ingresas a tu sesión de registro y aceptas el compromiso
Paso 4: DESCARGA EL COMPROMISO, ¡Felicitaciones! Ya puedes descargar el Compromiso de turismo Sustentable.
*Si ya cuentas el Sello S puedes pasar directamente al paso 3 ingresando a tu sesión de usuario registrado en http://registro.sernatur.cl

9. Si tengo la distinción de turismo sustentable – Sello S. ¿debo hacer lo mismo para adherir al certificado?

Si tienes el Sello S, ya eres un líder en sustentabilidad y sólo debes adherir al Compromiso de Turismo Sustentable en tu sección de usuario de registro. Asimismo, puedes ser un embajador del Compromiso de Turismo Sustentable, mostrando tus buenas prácticas sustentables en tu entorno, así como también con tu cadena de proveedores para que logremos amplificar la experiencia sustentable en Chile.

10. ¿Cuál es la diferencia entre el Compromiso de Turismo Sustentable y el Sello de Turismo Sustentable - Sello S?

El Compromiso de Turismo Sustentable es un reconocimiento inicial gratuito para aquellos prestadores que decidan comenzar su camino hacia la sustentabilidad a través de la incorporación de buenas prácticas a nivel interno y externo a su servicio, reduciendo impactos medioambientales, comprometiéndose con sus colaboradores y con la comunidad anfitriona y por sobre todo mejorar la experiencia al visitante entorno a la sustentabilidad. La distinción de Turismo Sustentable – Sello S es una certificación reconocida internacionalmente por el Consejo Global de Turismo Sustentable (GSTC, por sus siglas en inglés), quien establece y gestiona los estándares mundiales para viajes y turismo sostenibles, conocidos como los Criterios GSTC. Estos criterios se consideran estándares universales para el turismo sostenible, desarrollados por un proceso riguroso y altamente inclusivo, lo que significa que cumplir con ellos agrega una capa de credibilidad a otros estándares. Actualmente el Sello S aplica para servicios de alojamientos turísticos, tour operadores y agencias de viaje operando en Chile. Chile cuenta con grandes lideres en sustentabilidad certificados con el Sello S.

11. ¿Puedo perder el Compromiso de Turismo Sustentable?

Sí, cuando Sernatur reciba a través de sus canales, al menos 3 reclamos, indicando que un prestador de servicios turísticos que, teniendo el Compromiso de Turismo Sustentable, este no los implemente o bien los implemente de forma deficiente, el Servicio podrá retirar o suspender el uso de este. Sernatur, se reserva el derecho a retirar y/o prohibir el uso del distintivo de compromiso cuando por motivos de mal uso, falsificación, modificación u otro, sin derecho a reclamo alguno.
A su vez, Sernatur podrá, de forma autónoma o en conjunto con otras instituciones, inspeccionar todos los aspectos contenidos en el Compromiso de Turismo Sustentable, pudiendo retirar y/o prohibir el uso del distintivo de compromiso, sin perjuicio de realizar otras acciones legales en caso de que la situación lo amerite.

Sello de Calidad Turística – Sello Q

1.- ¿Dónde puedo encontrar los Servicios Turísticos que hay en Chile?

Los Servicios Turísticos que hay en Chile se pueden encontrar en la Página de Calidad Turística de SERNATUR, en la sección Buscador de Servicios Turísticos. Éstos están organizados por región, comuna, calificación, clasificación y tipo de servicio.

2.- ¿Cómo puedo comprobar que el hotel de 5 estrellas que contraté cumpla con los reales requisitos de un hotel 5 estrellas?

La forma para comprobar que un Hotel haya obtenido la calificación (estrellas) que promociona, es a través del  Buscador de Servicios Turísticos, ya que en la sección “Calificación” aparece cuál es la que obtuvo el Servicio Turístico a la hora de Certificarse.

3.- ¿En dónde puedo comprobar que la agencia de viaje certificada que contraté, sea certificada y no haga publicidad engañosa?

Se puede comprobar que un Servicio Turístico esté certificado a través del Buscador de Servicios Turísticos, filtrando con la opción “Solo con Sello de Calidad”.

4.- ¿Cuál es la diferencia entre un Servicio Turístico con Sello de Calidad Turística y uno que no posee el Sello?

Se diferencia debido a que es un servicio formal, que está registrado en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos, y que además cumple con todos los requisitos que le establece la Norma Técnica correspondiente. Así es como ofrece transparencia en la información y la seguridad de que se vende el servicio que el turista contrató realmente.

6.- ¿Contratar un Servicio Turístico con Sello de Calidad es más caro que contratar uno sin Sello?

No hay diferencia de precios entre un servicio turístico con Sello y uno sin Sello. La diferencia se ve en la calidad del servicio que se otorga a el o la turista y en que hay un respaldo que ofrece el o la prestador/a del servicio turístico a el o la turista si es que ocurre un problema mientras utiliza el servicio turístico.

5.- ¿Cómo puedo hacer llegar a Sernatur alguna sugerencia o consulta sobre los Servicios Turísticos?

Puedo hacer llegar a SERNATUR mis dudas y sugerencias a través de la sección Contacto, de las Oficinas de Información Turística y de las Direcciones Regionales. A través de Internet lo puedo hacer mediante el siguiente link